Apoyamos ganaderías extensivas y sistemas agrosilvopastoriles que generan un alto valor biológico en el entorno natural: preservando y aumentando la biodiversidad de la flora y fauna silvestre, la regeneración herbácea, el aumento de la cubierta orgánica, la retención del agua. Favorece el mantenimiento de ecosistemas como la dehesa, mejora suelos y pastos, ayuda al mantenimiento de montes y bosques y a la prevención de incendios. Aportando secuestro de carbono y abono en los suelos, transportando semillas y fertilizando el medio por el que transitan.
Transformamos lana merina procedente de las raza de oveja merina negra y merina blanca obteniendo lana en tonos naturales blanco y marrón aunque también aplicamos procesos de tintorería natural y respetuosa con el medio ambiente en algunos productos.
Las calidades de nuestra lana son actualmente tipo II (22-23 micras) para la lana blanca y tipo III ( 24-25 micras) para la lana marrón procedente de la merinas negras.
Para DehesaLana es fundamental preservar razas autóctonas en peligro de extinción como la merina negra de la que quedan menos de 3.000 ejemplares en España y que aun siendo la raza originaria fue apartada y sufrió una eliminación progresiva ya que su lana no podía teñirse como la blanca y/o podía mezclarse con ella en la transformación y no obtener blancos más puros. Sin embargo es un color natural el de esta raza muy aprovechable para realizar prendas sin necesidad de teñir.
Nuestros precios no están orientados a lo que marca el mercado sino a los costes productivos y a lo que consideramos que es justo para los y las ganaderas así como para todas las partes implicadas en el proceso.
Hasta un 35% del coste final del producto corresponde al coste de la materia prima en origen, un 35% corresponde a los diferentes procesos de transformación iniciales y un 30% a las tareas de gestión, diseño, supervisión, logística, transformación y comercialización final para costear con precios dignos toda la cadena completa de transformación y gestión y ofrecer una política de precios justa y transparente.
Aseguramos también una trazabilidad y una ética productiva, no sólo del origen como puedes ver en las ganaderías asociadas sino en todo el proceso de transformación. Supervisamos todo el proceso. Nuestro modelo productivo es un modelo que combina e integra diferentes aspectos: recuperar procesos, autogestionar el ciclo completo, realizarlo lo más cerca posible del origen y también colaborar con otras iniciativas y reactivar y dinamizar las infraestructuras que perduran de transformación lanera, combinando procesos artesanales y semiindustriales tanto propios como externos.
- Aquí puedes ver el recorrido y la gestión de todas las etapas:
La lana se clasifica en origen, a pie de esquila para seleccionar los mejores vellones y clasificar los diferentes tipos de lana.
El lavado, cardado, peinado e hilado se realiza en la infraestructura lanera completa más cercana, a 186 km de nuestra sede de Hervás, en Textil Manuel Rodrigues Tavares SA en Guarda (Portugal). Es una empresa familiar fundada en 1963 y que apuesta por la mejora constante de la calidad de la lana mediante la supervisión a través de pruebas de laboratorio y la investigación de nuevos procedimientos, así como la preocupación medioambiental, reflejada tanto en la separación de los diversos residuos, como en el tratamiento biológico de las aguas resultantes del lavado de la lana en EPTAR propia. Certificada bajo la norma NP EN ISO 9001.
Después la lana vuelve en formatos de lana lavada, cardada, peinada o en hilo a nuestro obrador textil en Hervás (Cáceres) donde o bien se comercializa o bien se continúa transformando in situ hasta productos finales a través de técnicas de tejido y fieltro. También se realizan colaboraciones en algunos productos con otras iniciativas y con otras personas artesanas en Val de San Lorenzo (León), Pradoluengo (Burgos), Béjar (Salamanca) y Madrigal de la Vera (Cáceres) concretamente en la confección de calcetines y algunas prendas.